domingo, 31 de mayo de 2009

QUIÉN ESCUCHARÁ LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS

Leonardo Boff

 Los 192 jefes de estado o de gobierno deben reunirse el 1, 2 y 3 de junio en Nueva York convocados por la ONU para discutir la crisis económico-financiera y sus impactos sobre los diferentes países, especialmente sobre los países pobres. Para prepararla, el Presidente de la Asamblea Miguel d’Escoto Brockmann, ex-canciller de Nicaragua, ha creado una Comisión para la Reforma del Sistema Financiero y Monetario Internacional constituida por 20 celebridades de la economía y de la política bajo la coordinación del premio Nóbel de economía Joseph Stiglitz.

Los resultados ya han sido entregados y sus principales contenidos se conocen más o menos. Como marco teórico, ético y humanístico que debe inspirar las nuevas medidas concretas se sugiere una Declaración Universal del Bien Común de la Humanidad y de la Tierra, tarea difícil de realizar por falta de tradición jurídica y social en esta área. Luego se recomienda la creación de un Consejo Mundial de Coordinación Económica, paralelo al Consejo de Seguridad, desdoblado en dos autoridades mundiales, una que cuide de la regulación financiera y la otra de la competencia en la economía. Se sugiere una reforma de las instituciones de Bretton Woods (FMI y Banco Mundial) y una regionalización de las instituciones financieras que apoyan los procesos de desarrollo. Se pide también que, una vez al año, los jefes de estado o de gobierno de todo el mundo se encuentren para discutir el estado de la Tierra y de la Humanidad, y tomar medidas colectivas.

El gran temor es que esta reunión mundial sea desvirtuada por las presiones de los principales miembros del G-20, si envían solamente representantes diplomáticos o ministros. Por detrás de estas presiones están dos maneras diferentes de enfrentarse a la crisis actual.

Una es la del G-20 que se reunió en Londres en abril. Fundamentalmente se propone salvar el sistema económico-financiero imperante para que, en el fondo, todo funcione como antes, con ciertos controles pero con niveles razonables de crecimiento, sacrificando incluso el equilibrio de la Tierra, y perpetuando el escandaloso foso entre ricos y pobres. El propósito es el mismo: cómo ganar más con el mínimo de inversión, compitiendo en el mercado y considerando el estrés de la naturaleza y la pobreza como externalidades.

La otra es la de los grupos altermundistas, presentes en todos los estratos sociales del mundo y, en parte, asumida por la Comisión de la ONU. Se trata de situar la crisis económica en el conjunto de las demás crisis: la energética, la alimentaria, la del calentamiento global, la de la insostenibilidad del planeta (superamos en un 40% la capacidad de reposición de los recursos naturales) y la social y humanitaria (casi mil millones de personas por debajo del umbral de la pobreza). Más que salvar el sistema se trata de salvar la humanidad, la vida amenazada y el planeta en estado caótico. El propósito es cómo garantizar el buen vivir en armonía con los otros y con la naturaleza, produciendo conforme sus ciclos, con equidad social y con solidaridad generacional.

Siendo el problema planetario, las soluciones deben ser también planetarias. El único organismo planetario que existe es la ONU y es ella quien debería coordinar los esfuerzos colectivos para hacer frente a la crisis, no el G-20. Éste no ha sido delegado para representar a los otros 172 países, víctimas de la crisis global, cuyas voces no son escuchadas.

Las crisis no surgen en vano. Emergen de aquella Energía de fondo, cargada de propósito, que dirige el universo, la Tierra y a cada uno de nosotros, y que está exigiendo un nuevo estadio de civilización, capaz de diseñar otro futuro distinto de esperanza. Ante esta gravísima situación se notan dos limitaciones:

La primera es de los economistas que, por oficio, tratan de economía pero poseen pocos conocimientos de ecología; por eso, como se ve por todas partes, no incluyen la naturaleza en sus consideraciones, como si la Tierra fuese inagotable y estuviese en orden, cosa que no es así.

La segunda es la de los jefes de estado: después de siglos de racionalismo y de materialismo han quedado embotados. No perciben los mensajes que el universo y la Tierra, como superorganismo vivo, les están enviando en el sentido de una transformación. Por su falta de escucha, sucede lo que decía Gramsci: «lo viejo se resiste a morir y lo nuevo no consigue nacer». Perdemos así la oportunidad, una de las últimas, de un nuevo comienzo. Y nos atascamos en nuestras propias crisis.




LA VUELTA AL CAMPO ¿UNA POSIBLE SOLUCIÓN?



Hace unos meses, en una entrevista publicada por el diario El Mundo, el Director de la London School of Economics y ex presidente del regulador financiero británico, Howard Davies, respondía así a la pregunta de cuál podría ser el sector que tire de la economía española los próximos años.

Las fresas, contestaba Davies. Como argumento, el clima español (“ustedes tienen mucho sol, supongo que eso funcionaría”).

Curioso. ¿Era simplemente una broma? ¿Una exageración? Quizás no tanto.
He cuestionado en varias ocasiones cuál puede ser el modelo económico español para el futuro. Hay algunos aspectos en los que este país es puntero, pero son pocos: creatividad, energías verdes, turismo (que también está basado en nuestra climatología), y poco más, no hemos sabido crear una industria potente, con honrosas excepciones, y alguna de las que teníamos, como la naval, está medio desmantelada.

La agricultura es vista como un sector atrasado, antiguo, en declive, en muchas ocasiones se mide el nivel de avance del país según el peso relativo de los sectores primario (agricultura, ganadería y pesca), secundario (fabricación) y terciario (servicios), entendiéndose que a mayor desarrollo del país, mayor peso del sector servicios.

Sin embargo, en el sector primario España podría llegar a ser líder mundial en diversos productos, incluso algunos de ellos con un valor añadido superior a lo habitual. En este caso, tendríamos que aprender a comercializar mejor estas características diferenciales del made in Spain.

Uno de los productos en los que claramente podría conseguirse esto es el aceite de oliva, del cual España es el líder en producción mundial. Sin embargo, en cuanto a la comercialización Italia se impone a España con claridad, liderando el mercado de Estados Unidos, incluso con prácticas como comprar aceite en España y envasarlo con sus marcas.

La compra de la italiana Bertolli por SOS -hoy de actualidad por el escándalo ocurrido en la empresa alimentaria española, por el préstamo de 212 millones de euros a sus máximos ejecutivos, los hermanos Salazar- se produjo precisamente por el intento de SOS de entrar con fuerza en el mercado estadounidense a través de esta marca italiana.

Otro producto en el que España es uno de los líderes mundiales es el vino, en sus diversos segmentos nuestro país compite al máximo nivel, y es por lo tanto una posición que se puede aprovechar.

Las fresas, como argumentaba Davies, es otro de los cultivos en los que España puede hacer fuerte su posición, en especial dedicándose a la agricultura ecológica, de más valor añadido –ya hay alrededor de un millón de hectáreas dedicadas en España a este tipo de agricultura.

También podríamos destacar en el mundo de los quesos, de los que en España hay una gran variedad y calidad, o en los embutidos ibéricos, por ejemplo.
¿Tiene sentido volver a pensar en la agricultura?

Es posible que pueda ser visto como un atraso, pero en la City londinense, una de las dos capitales financieras del mundo, los huertos van en aumento. El propio Gobierno británico ha invitado a sus ciudadanos a que transformen sus jardines en huertos.

El National Trust, que es una organización sin ánimo de lucro para conservar y revalorizar monumentos y lugares de interés, va a dividir los enormes jardines de algunas de sus mansiones, y los alquilará por un módico precio –unas libras al año- para que la gente pueda cultivar sus propias verduras.

El Gobierno británico también ha instado a otros organismos, como la Sanidad Pública, los ferrocarriles o el Ministerio de Defensa para que repartan las extensiones improductivas de tierra que posean entre aquellos trabajadores que deseen cultivarlas.

Como anécdota, pero que refleja la profundidad de la crisis actual, ya en la II Guerra Mundial se realizó un reparto de tierras de este tipo, que incluía parques urbanos tan conocidos como Hyde Park, que se convirtió por un tiempo en un huerto de tomates.


El vídeo muestra lo que no debería ser la vuelta al campo, como muchas veces se ha entendido, productivista (engorde de animales a base de lo que sea, y nada más). Con humor, que falta nos va a hacer.

viernes, 29 de mayo de 2009

9.000 PERSONAS EN FACEBOOK PIDEN EL NOBEL PARA LA FUNDACIÓN VICENTE FERRER



Miguel Ángel Sánchez viajó hace varios meses a la India para conocer la labor de la Fundación Vicente Ferrer. A su regreso creó una 'causa' en Facebook que pide el Nobel de la Paz para la entidad. Ya se han adherido 9.000 personas.

A título individual, Miguel Ángel Sánchez Alemany decidió crear hace varios meses un grupo en Facebook para pedir el Nobel de la Paz y reconocer así la labor de Vicente Ferrer en la India. La iniciativa de Sánchez Alemany llegó después de viajar a la región india de Anantapur, donde la Fundación Vicente Ferrer desarrolla sus proyectos, para conocerlos de primera mano.

Así, se creó una ‘causa’ en Facebook y más de 9.400 personas ya se han adherido. “Esta organización ha conseguido devolver la dignidad perdida a las clases más desfavorecidas en Anantapur mediante acciones que promueven el desarrollo económico y social a través de modelos sostenibles con el medio ambiente”, explica en Facebook el impulsor de la iniciativa.

“Creemos que este sistema es exportable por todo el mundo, y un primer paso es obtener el reconocimiento general para el trabajo desarrollado por la fundación que creó Vicente Ferrer”, añade.

Vicente Ferrer tiene 89 años, lleva más de medio siglo colaborando por el desarrollo en la India y desde hace unos meses se encuentra delicado de salud después de sufrir un accidente vascular cerebral. En este contexto, la web de la Fundación Vicente Ferrer ha recogido cientos de mensajes de apoyo. Además, en Facebook existen otros grupos que reúnen a cerca de 1.500 personas que piden el premio Nobel de la Paz para Ferrer.

La señora que aparece en el video es la directora de Programas de la Fundación Vicente Ferrer en la India y esposa del fundador de esta ONG, relatando su vida en Anantapur.

40 años de compromiso con las comunidades más discriminadas de la región y con Vicente Ferrer, uno de los personajes más relevantes de nuestro siglo.

miércoles, 27 de mayo de 2009

GENERAL MOTORS LIBERA A OPEL: MALAS NOTICIAS


vía blog salmón



El consejo de administración de General Motors ha cedido las plantas de fabricación europeas, los derechos tecnológicos y las patentes a Adam Opel, la central en Alemania. Este movimiento anuncia varias cosas importantes. Por un lado, la inminente suspensión de pagos de GM, que quiere salvar al menos parte de los muebles europeos.

Por otra parte, que el gobierno alemán puede entrar a saco con los 1.500 millones de euros para que Opel siga funcionando mientras le encuentran un comprador que haga la empresa viable. Y esto no deja de ser un error del gobierno de Merckel. Sólo se le exige a los hipotéticos salvadores que mantengan el empleo de las plantas alemanas a toda costa.Opel debe caer.

Debe caer arrastrada por GM porque el sector del automóvil se tiene que depurar y restructurarse de una vez por todas. No se puede inyectar dinero a empresas que no se restructuran indefinidamente. Ayer mismo Onésimo, exponía cómo las ayudas retrasan una restructuración necesaria que tiene que acometer todo el sector.

El gobierno alemán va finalizar adquiriendo los derechos de Opel y va a colocar encima de la mesa más dinero del estrictamente razonable, que debería ser 0 euros. En el momento que se depure el mercado de unas pocas marcas, a medio plazo es un revulsivo excelente para los que queden, puesto que la carencia de repuestos y ausencia de interés por la marca va a ser patente en el supuesto de su quiebra.

Prolongar la agonía de las restructuraciones suelen salir mal en la mayoría de los casos, frenando la mejoría de los fabricantes que si pueden ser viables a medio plazo y están restructurando sus líneas. Por cierto Saab, sigue bajo el paraguas de GM.

martes, 26 de mayo de 2009

MILITARES ENCADENADOS A SUS MINISTROS



GERVASIO SÁNCHEZ


Nunca he entendido por qué un militar tiene que incumplir la ley por contentar a un ministro y, de paso, deshonrar a su uniforme y a sus compañeros de armas. Puedo entender que prefiera abstenerse de opinar por miedo a que su carrera sufra un revés. Cada día les ocurre a decenas de miles de seres humanos: dicen amén a sus jefes para evitar represalias.

Me imagino que el general Vicente Navarro, el comandante José Ramírez y el capitán Miguel Sáez pensaron que nunca serían condenados por las identificaciones erróneas de 30 de los 62 cadáveres de los militares españoles fallecidos en el accidente del Yak-42. Es posible que ahora piensen que hubiese sido mejor tirar de la manta y acusar directamente al ex ministro de Defensa Federico Trillo.

Trillo no es el primer político español que se blinda permitiendo que sus subalternos paguen las consecuencias de su mala gestión o de sus decisiones. Ya ha pasado en nuestra reciente historia en temas vinculados a corruptelas económicas, tramas mafiosas o terrorismo de estado. Un político ya cuenta con suficiente protección para tener que utilizar comodines humanos y convertirse en un insumiso de sus propias responsabilidades.

Los militares tienen tendencia a cumplir las órdenes y guardar silencio. Es su obligación. Pero también es necesario enfrentarse a cualquier intento de subvertir la legalidad aunque les cueste el empleo y el sueldo. Las agallas son una cualidad militar y la cobardía, su antítesis.

En algunas misiones las condiciones de vida de los soldados han sido objetivamente muy duras. He escuchado murmullos de desaprobación y algunas palabras malsonantes. Pero jamás los improperios, los insultos irreproducibles y las palabras amargas dirigidas contra Trillo que escuché en Base España en Diwaniya (Irak) o Base Al Andalus en Nayaf (Irak) entre agosto de 2003 y abril de 2004, justo meses después de la tragedia del Yak-42.

Siempre he tenido la sensación, y muy especialmente en los últimos años, de que los ministros de Defensa utilizan el ministerio como un juguete al que dan cuerda para que sus nombres resuenen mejor.

Con clara intención personalista se dan paseos de algunas horas por los lugares más remotos con periodistas que apenas tienen tiempo para ver con sus propios ojos lo que verdaderamente está pasando. Porque el sentido del viaje no está en la misión sino en la autopromoción del ministro o la ministra de turno.

Desde la época de Trillo (aunque también ocurrió en la década de los 90, especialmente en los Balcanes y el Kurdistán iraquí), es más fácil para un periodista español trabajar en una zona de conflicto con militares estadounidenses, británicos o franceses que con los españoles.

Y en el cien por cien de los casos no es porque los militares españoles se ofusquen ante la presencia de los informadores o no le gusten las visitas inoportunas, sino porque las directrices desde Madrid siempre persiguen el interés informativo del señor ministro. El gabinete de prensa del Ministerio de Defensa es un chiringuito dedicado en exclusiva a su entronización.

Es indecente que un ministro (ha ocurrido con Trillo, José Bono y José Antonio Alonso) dé un trato preferencial a determinados medios (que suelen cambiar según la ideología) durante los viajes de autopromoción. Y es difícil etiquetar el comportamiento de la ministra Carme Chacón, que lleva un año sin dar una sola rueda de prensa. Es como si utilizase a los periodistas que cubren las actividades de Defensa como recaderos de sus comunicados de prensa y a los fotógrafos para… ¿su campaña hacia la vicepresidencia?

Desde el primer general del reino hasta el último soldado de la fila. Todos están encadenados a sus ministros, a los que tienen que servir muchas veces como si formaran parte del personal del servicio. Dicho en el peor sentido del término.

lunes, 25 de mayo de 2009

25 DE MAYO DÍA DE ÁFRICA




Hoy se celebra el Día de África, un continente que vive desde hace décadas en un eterno intento de superar la pobreza endémica, a pesar de los importantes recursos naturales con los que cuenta, y que, año tras año, encabeza las estadísticas negativas de los estudios sobre infancia, acceso al agua potable, violencia o refugiados que frecuentemente publican los organismos internacionales y las ONG.

Según el estudio Social Watch, a este ritmo el África subsahariana no alcanzará un nivel aceptable en educación, salud e igualdad hasta el año 2353. Por si fuera poco, la actual crisis económica mundial podría sumir a 53 millones de personas más en la pobreza en los países en vías de desarrollo, la mayoría, de nuevo, en África, según los datos del Banco Mundial.

La fecha que marca el aniversario de la fundación de la Organización de la Unidad Africana sirve para recordar al resto del planeta que la pobreza afecta a cerca de 400 millones de personas en este continente.

Estas nuevas previsiones destacan lo seriamente amenazados que están los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), especialmente el objetivo de reducir la pobreza a la mitad en 2015. Además, se estima que la crisis provocará un recorte de más de un tercio en la ayuda oficial al desarrollo. Y a todo esto hay que añadir el posible impacto de la pandemia de gripe A (H1N1) en un continente que, hasta el momento y oficialmente, no cuenta con casos de la nueva y mortal enfermedad.

Nadie duda del potencial de desarrollo de una zona inmensamente rica en recursos naturales, pero, según un estudio del Instituto de Desarrollo Ultramarino (Overseas Development Institute, ODI), los dirigentes políticos africanos han desviado entre 700.000 millones y 800.000 millones de dólares procedentes del petróleo a cuentas en el extranjero. Las estadísticas relativas al coltán - imprescindible para la fabricación de componentes electrónicos -, los diamantes, oro o cobre.

"Con un aumento de la producción (de crudo) de un 30% de aquí a 2015, (los países africanos) recibirían cada año un excedente equivalente a 25.000 millones de dólares, es decir, el montante total de las ayudas suplementarias prometidas por el G-8 al continente africano para los próximos cinco años", asegura el informe del ODI.

Fuga de capital

La Unión Africana, "por lo general muy prudente", ha estimado que alrededor de 148.000 millones de dólares salen cada año del continente con destino al sistema financiero de los países desarrollados, según la publicación electrónica 'Les Afriques, le journal de la finance africaine'. África cuenta con alrededor del 11% de la producción y del 9,4% de las reservas de petróleo del mundo.

Íntimamente vinculados a esta explotación de los recursos naturales están los conflictos armados de la región y que en el centro y el este de África han provocado 11 millones de desplazados o refugiados, según un reciente dato publicado por la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios (OCHA). Como dato significativo, un total de 34 miembros del personal de la ONU han sido asesinados en África en 2008, todos ellos en Sudán y Somalia.

Además, todos los casos abiertos en el Tribunal Penal Internacional de La Haya corresponden a países africanos: República Centroafricana, República Democrática del Congo, Uganda y Sudán, donde incluso el actual presidente, Omar Hassan al Bashir, está personalmente imputado por crímenes contra la Humanidad y crímenes de guerra.

Perspectivas políticas

En un continente salpicado por conflictos armados enquistados -Somalia, Sudán, Sáhara Occidental, Chad, Uganda, República Democrática del Congo,...-, sus dirigentes políticos continúan haciendo esfuerzos, al menos formales, por lograr la unidad política.

A corto plazo, el objetivo es la transformación de la actual Comisión Africana, equiparable a la Comisión Europea, en un Gobierno de la UA. El propio Wade afirmó en febrero que el Gobierno de la UA estará en funcionamiento en enero de 2010 y "los Estados Unidos de África serán declarados en 2017". Como hasta ahora, el problema será la posible cesión de competencias clave consideradas por muchos irrenunciables para la soberanía de cada país.

El otro gran reto de África como continente será hacer oír su voz en el proceso de reconfiguración mundial desencadenado por la crisis económica y que se debatirá en foros como el G-20 ampliado, en pleno proceso de reforma, y en organismos tan cuestionados como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial. La crisis también supone un nuevo revés para un proceso clave para los países africanos como es el de liberalización comercial promovido por la Organización Mundial del Comercio conocido como Ronda de Doha.

PD. como nota de esperanza ante este panorama y como corresponde a un aniversario, ponemos una nota alegre con esta canción de Angelique Kidjo, originaria de Benín, cantante y compositora, destacada por sus distintas influencias musicales y por sus creatividad en vídeos musicales .

domingo, 24 de mayo de 2009

EN ALEMANIA EL PARO NO SUBE.



Vía el blog salmón.

Leo una serie de medidas aplicadas en Alemania para frenar el desempleo.

Aparte de las ventajas que tienen la economía alemana sobre la española (es mucho más innovadora (mucha más inversión en I+D), más productiva, capaz de vender sus productos en todo el mundo… En Alemania se han tomado dos grupos de medidas principales.

El primer grupo es la agenda 2010, que ha modernizado el mercado laboral, reducido los impuestos y bajado las prestaciones por desempleo y jubilación. Algo parecido a lo que hicieron Thatcher y Reagan en su momento. No obstante antes de decidir aplicar estas medidas en España deberíamos de entender cual ha sido el antes y el después de Alemania en impuestos y prestaciones por desempleo.

El segundo grupo de medidas lo han tomado las empresas, han reducido el sueldo y las horas de trabajo a los empleados jóvenes y solteros, en algunos casos hasta un 60%. Esta medida es parecida a la que propusimos y que tomó KPMG para sus empleados que tuvo una buena acogida por parte de los socios. Me extraña que este tipo de medidas, no se esté tomando en muchas empresas. En mi opinión se debería incentivar a las empresas para que tomaran medidas similares. Además una reducción de la jornada laboral con una reducción de la remuneración permite a los trabajadores buscar empleo de una forma más activa por un lado o incluso emprender a tiempo parcial.

Pregunta a los lectores ¿qué medidas se deberían de tomar para frenar la crecida tan fuerte del empleo que estamos tenido?

sábado, 23 de mayo de 2009

INMIGRACIÓN, EL PROBLEMA DEL SR. BARROSO

La Unión Europea no sabe cómo enfocar la emigración. Puede verse claramente en las respuestas, evasivas, que el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, ofrece en esta entrevista.
El tema es importante por muchos motivos, de hecho más de la mitad de las preguntas se refieren a la inmigración. Barroso, como buen, o mal, político esquiva la respuesta directa, hasta el punto de que obliga al periodista a insistir en determinado sentido ("¿Pero cuál es la posición de la Comisión...?).
Dice este señor que "la prioridad es prevenir e impedir las tragedias en el mar". ¿La prioridad de quién?, cabe preguntarse. Supongo que la de los emigrantes extranjeros de ahora, como la de los emigrantes españoles y europeos de antes y de ahora, la prioridad es comer, subsistir o malvivir allí donde cada cual cree que es posible mantener la esperanza. Para nosotros, mejor dicho, para los políticos que utilizan la política para servirse, la prioridad es "prevenir e impedir". No puede extrañar, pues, que con premisas de este tipo las políticas europeas, y en este momento especialmente las italianas, estén matizadas por el ansia de echar balones fuera más que por el deseo de afrontar una realidad que tiene más de ave fénix -por su infinita antigüedad- que de fenómeno.
Es difícil e insensato estar de acuerdo con el señor Barroso cuando, en otro momento de la entrevista, afirma: "[La inmigración] es un problema para Europa".
Primero: Los movimientos migratorios sólo han sido y son un problema cuando son éxodos -
como el actual en Pakistán- por las dificultades de atender a la vez a millones de personas que se desplazan rápidamente y en tan corto espacio de tiempo. La emigración es tan vieja como la humanidad, por lo tanto no es un problema, sino una realidad necesaria que se debe afrontar antes que nada con políticas socioeconómicas.
Segundo: El "problema" no lo ha creado la inmigración, sino el neoliberalismo económico, la especulación, el colonialismo, el robo de recursos, la inmisericorde explotación humana y material, el abandono y la pobreza en que se ha sumido a millones de personas cuyos derechos han sido usurpados con total impunidad internacional. Esa forma de proceder ha creado "el problema".
Tercero: En consecuencia, "el problema" del que habla el señor Barroso no es exclusivo de Europa, como dice, sino mundial. Por eso, ni la inmigración ni la emigración pueden enfocarse tangencial ni sectorialmente.
No estaría de más que el señor Barroso promoviese, valiéndose de su influencia y representatividad, un debate internacional sobre eso que él llama "problema".


LA NECESIDAD DE UNA NUEVA ÉTICA BANCARIA

Juan Torres López, en Diagonal

La tremenda crisis en la que estamos es el resultado directo de la bancarrota del sistema bancario internacional y ésta, a su vez, de la gigantesca acumulación de riesgo que ha provocado la búsqueda incesante de liquidez para multiplicar con ella la deuda y el beneficio asociado a ella.

Cuando la feria especulativa se ha venido abajo, las economías de todo el mundo se han paralizado. El capitalismo no puede funcionar sin el combustible del crédito y prácticamente todo el que había se lo han gastado los bancos yendo y viniendo al casino.

Se le puede dar las vueltas que se quiera, pero la única alternativa de futuro, la única respuesta que puede proporcionar estabilidad a medio y largo plazo a la economía mundial es el establecimiento de un nuevo régimen de intermediación financiera que garantice que los recursos fluyen entre los sujetos económicos en función de la lógica de la necesidad y no del lucro especulativo. A medio plazo, eso significa que hay que acabar con la privatización del poder monetario, con el privilegio de crear dinero a partir de la deuda de la que disponen los bancos y que, por el contrario, hay que establecer redes de circulación monetaria y de financiación más descentralizadas y vinculadas a los diferentes niveles en los que se lleva a cabo la vida económica (internacionales, de relación con los Estados, entre consumidores y entre pequeños o medianos productores, etc.) y que funcionen sujetos a principios éticos muy diferentes a los que mueven al negocio bancario.

Por ello, y mientras tanto, es preciso reclamar y fortalecer nuevos principios de comportamiento financiero, de una nueva ética bancaria. El dinero mata y el sistema bancario al que confiamos nuestros recursos es el instrumento que se está utilizando para legitimar y para que no queden rastros del crimen contra la humanidad que se está perpetrando. Poco a poco, día a día, hemos de ir minando su poder y su lógica inhumana.

De momento, buscando y ayudando a crear y a arraigar en nuestro alrededor alternativas de banca ética, llevándonos allí el dinero del que podamos disponer y, al mismo tiempo, denunciando y combatiendo el uso depredador e irresponsable que la banca tradicional hace del dinero de la gente.



LA NECESIDAD DE UNA NUEVA ÉTICA BANCARIA

JUAN TORRES LÓPEZ, CATEDRÁTICO DE ECONOMÍA EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Diagonal.  Número 101

La tremenda crisis en la que estamos es el resultado directo de la bancarrota del sistema bancario internacional y ésta, a su vez, de la gigantesca acumulación de riesgo que ha provocado la búsqueda incesante de liquidez para multiplicar con ella la deuda y el beneficio asociado a ella.

Cuando la feria especulativa se ha venido abajo, las economías de todo el mundo se han paralizado. El capitalismo no puede funcionar sin el combustible del crédito y prácticamente todo el que había se lo han gastado los bancos yendo y viniendo al casino.

Se le puede dar las vueltas que se quiera, pero la única alternativa de futuro, la única respuesta que puede proporcionar estabilidad a medio y largo plazo a la economía mundial es el establecimiento de un nuevo régimen de intermediación financiera que garantice que los recursos fluyen entre los sujetos económicos en función de la lógica de la necesidad y no del lucro especulativo. A medio plazo, eso significa que hay que acabar con la privatización del poder monetario, con el privilegio de crear dinero a partir de la deuda de la que disponen los bancos y que, por el contrario, hay que establecer redes de circulación monetaria y de financiación más descentralizadas y vinculadas a los diferentes niveles en los que se lleva a cabo la vida económica (internacionales, de relación con los Estados, entre consumidores y entre pequeños o medianos productores, etc.) y que funcionen sujetos a principios éticos muy diferentes a los que mueven al negocio bancario.

Por ello, y mientras tanto, es preciso reclamar y fortalecer nuevos principios de comportamiento financiero, de una nueva ética bancaria. El dinero mata y el sistema bancario al que confiamos nuestros recursos es el instrumento que se está utilizando para legitimar y para que no queden rastros del crimen contra la humanidad que se está perpetrando. Poco a poco, día a día, hemos de ir minando su poder y su lógica inhumana.

De momento, buscando y ayudando a crear y a arraigar en nuestro alrededor alternativas de banca ética, llevándonos allí el dinero del que podamos disponer y, al mismo tiempo, denunciando y combatiendo el uso depredador e irresponsable que la banca tradicional hace del dinero de la gente.



LA BUENAS Y LAS MALAS RECETAS…O QUE IMITAR DE LAS GRANDES ECONOMÍAS...

Normalmente morimos de nuestros remedios, más que de nuestra enfermedades (Cfr. Frase de Molière)
Montevideo – Gabriel Sánchez

Hay dos acciones que ha realizados dos grandes economías en el mundo, para su propia supervivencia y la justicia de su distribución interna que en realidad constituyen una paso para reflotar sus mercados y aminorar el golpe de la crisis, porque se ha comprobado fehacientemente que el mercado no lo levantan los ricos acumulando, sino los trabajadores gastando…

La República Popular China, con fuertes inversiones y desarrollo de de la China profunda, con enormes obras de infraestructura que crean ingentes empleos, da lugar así a un ensachamiento cuantitativo y cualitativo de su mercado interno, que procesara buena parte de la demanda de su creciente industrialización y Estados Unidos impulsa una tributación que impacte sobre los que tienen más y pueda llegar a beneficiar a los que tienen menos…esto opina Obama y es previsible que pueda efectivamente acontecer si invierto su recaudación en inversiones que generen más empleos de calidad, para volver a un estabilidad minima, las grandes economías entienden para si la necesidad de recrear el mercado interno y hacer tributar a los capitales…

A los países periféricos nos han hecho creer algunos organismos todopoderosos por ejemplo el FMI y su comandita primero que debemos darse grandes facilidades a los capitales, que obviamente en su mayor parte vienen por los recursos naturales, dejando que no tributen nada, no estableciendo regulación ninguna…mientras los países desarrollado graban y regulan los capitales que tienen como origen esos países, aún cuando inviertan en nuestro territorio, nosotros los liberamos de todo tributo (para evitar la doble tributación) , subvencionando las arcas de los países desarrollados y segundo que debemos ser un mercado mirando al exterior…

(Dependiendo solamente de nuestras exportaciones), descuidando al mercado interno… produciendo ajustes a la baja constante sobre la renta del trabajo… y creando el desempleo…Han introyectado tanto esto, que gobiernos “progresistas” que han intentado grabar a los más poderosos, han tenido una resistencia que en algunos lugares ha tomado la calidad de asonada golpista…mientras que otros gobernantes progresista han seguido con obsecuencia sus formulas a contrapelo de las que aplican los países desarrollados para despegar…Claro que a esos países el fondo se cuida mucho de no tratar de imponer sus recetas.-

Pero muchos países, simplemente se han hecho tan dependientes del FMI, BM, del BID, que siguen en automático con las recetas y en su tributación graban más el trabajo que a los grandes capitales, especialmente los especulativos, que equivocan el camino apostando a un comercio exterior que se esta deteriorando y lo hará aún más, descuidando el mercado interno… no apoyando la creación de empleo con industrialización nacional y bajando el nivel salarial, en vez de mantenerlo e intentar subirlo…Esto va minimizando el mercado interno y con las bajas proyectadas del las exportaciones los dejará sin salida…

No es en balde que países de la larga tradición de EE.UU. en desregular los capitales especulativos y las transacciones, recurren a este tipo de tributación…la gente lúcida de ese país ha asimilado el tremendo error que eso representa o China vigoriza su mercado interno…el que otros países menos vigorosos económicamente hagan lo contrario es por lo menos patético…

Es una nueva maldición de malinche, desprecian al mercado interno y se prosternan ante los capitales que le roban sus recursos, ponen a la baja los salarios, mientras libera de tributación al gran capital, y apuestan todas sus cartas a un comercio exterior que se desploma, son ciegos caminando rumbo al precipicio.-

Es hora de que nos despertemos, desterremos determinadas dependencias y elaboremos una política que proteja (como lo hacen los países desarrollados) nuestra industria, una tributación que favorezca a nuestros trabajadores y al mercado interno…y finalmente una política agrícola que tienda a la soberanía alimentaria…el sacrosanto flujo exportador…se ira transformando en una fruta sin juego, deberemos apoyarlo, pero no en detrimento del mercado interno, que debemos salvaguardar…

Es hora de que los países productores de comiditis se reúnan a fijar ellos los precios y no dejar eso en manos de los desarrollados…, porque en definitiva podremos decir siempre lo que decía Perón, que se coman el carbon…

Muchos jóvenes hoy no acceden al mercado laboral, porque no hay empleos suficientes, se ha permitido en algunos países que capitales que no tributan de conocidas trasnacionales de los servicios de comunicaciones internacionales y de celulares, paguen a jóvenes universitarios 133 euros mensuales…mientras fabricas de neumáticos (cooperativa de trabajadores nacional) tuvieron que buscar apoyo en Venezuela, porque sus organismos públicos benefician a industrias extranjeras en detrimento de la propias…Estamos a contramano, como siempre, aplicamos lo que nos dice el FMI, y no lo que nos dice el sentido común y están aplicando las grandes economías del mundo…

Es hora de que los pueblos se concienticen de esta realidad en muchos lugares hay elecciones y existen candidatos comprometidos con ambos caminos, el pueblo deberá optar entre el FMI y sus recetas o un camino más racional, justo antiliberal y antiimperialista…



viernes, 22 de mayo de 2009

EL BANKUNITED FSB PROTAGONIZA LA MAYOR QUIEBRA BANCARIA DE 2009 EN EEUU



Las autoridades bancarias estadounidenses intervinieron el banco BankUnited FSB, con sede en Florida, por considerar que carecía del capital suficiente para continuar operando.

Según informó en un comunicado la Corporación Federal Aseguradora de Depósitos (FDIC, en inglés), la operación tendrá un coste de 4.900 millones de dólares.

La FDIC informó de que los clientes podrán seguir utilizando sus tarjetas de débito y crédito con normalidad, así como hacer uso de los servicios del Banco, que este viernes abrirá las 86 oficinas que tiene en Florida.

BankUnited FSB, que al 2 de mayo tenía 13.000 millones de dólares en activos, es el 34º banco intervenido por la FDIC este año y el tercero en Florida.

Se esperaba que el banco tuviera unas pérdidas en el segundo trimestre del año de cerca 443,1 millones de dólares (12,55 dólares por acción), frente a los 65,8 millones de dólares (1,88 dólares por acción) del año anterior.

En virtud de la intervención de FDIC, los activos del banco intervenido fueron vendidos a un consorcio de empresas financieras que operarán como institución de ahorros con el nombre de BankUnited.

El mayor caso de quiebra de un banco comercial en la historia norteamericana fue en 2008 el caso de la antaño caja de ahorros líder Washington Mutual, que tenía una suma de balance superior a los 300.000 millones de dólares.

jueves, 21 de mayo de 2009

MODELOS ECONÓMICOS EXPLICADOS CON VACAS




SOCIALISMO: tienes 2 vacas. Le das una a tu vecino.
COMUNISMO: tienes 2 vacas. El estado te quita las dos y te da algo de leche.
FASCISMO: tienes 2 vacas. El estado te quita las dos y te vende algo de leche.
NAZISMO: tienes 2 vacas. El estado te quita las dos y te dispara.
BUROCRACIA: tienes 2 vacas. El estado te quita las dos, dispara a una de ellas, ordeña la otra, y entonces tira la leche por ahí…
CAPITALISMO TRADICIONAL: tienes 2 vacas. Vendes una y compras un toro. La vacada se multiplica, y la economía crece. Entonces vendes el rebaño y te retiras con los ingresos.
Empresas de diferentes paises:
UNA EMPRESA AMERICANA: tienes 2 vacas. Vendes una, y fuerzas a la otra a producir leche por cuatro vacas. Más tarde, contratas a un consultor para que analice por qué la vaca ha caído muerta.
UNA EMPRESA FRANCESA: tienes 2 vacas. Vas a al huelga, organizas disturbios y
bloqueas las carreteras, porque tú quieres 3 vacas.
UNA EMPRESA JAPONESA: tienes 2 vacas. Las rediseñas de modo que tengan una décima parte del tamaño de una vaca ordinaria y produzca veinte veces más. Entonces creas un inteligente vaca llamada Cowkimon y la comercializas por todo el mundo.
UNA EMPRESA ALEMANA: tienes 2 vacas. La rediseñas de modo que viva cien años, coma una vez al mes y se ordeñe así misma.
UNA EMPRESA ITALIANA: tienes 2 vacas, pero no sabes dónde están. Decides irte a comer.
UNA EMPRESA RUSA: tienes 2 vacas. Las cuentas y ves que tienes 5 vacas. Las cuentas de nuevo y ves que tienes 42, las cuentas otra vez y tienes 2 vacas. Dejas de contar vacas y te abres otra botella de vodka.
UNA EMPRESA SUIZA: tienes 5.000 vacas. Ninguna te pertenece. Le cobras a sus propietarios por almacenarlas.
UNA EMPRESA CHINA: tienes 2 vacas. Tienes a 300 chinos ordeñándolas. Anuncias que tienes pleno empleo y alta productividad bovina. Arrestas y envías a trabajos forzados, o ejecutas, al periodista que publique la situación real.
UNA EMPRESA BRITANICA: tienes 2 vacas. Ambas están locas.
UNA EMPRESA ESPAÑOLA: Se aceptan ideas...

miércoles, 20 de mayo de 2009

ECOSENY: UNA MONEDA LOCAL



El deseo de potenciar una economía colaborativa, justa y ecológica es el motivo que ha unido a los habitantes del Montseny con el propósito de restablecer lazos sociales de confianza que faciliten la comunicación y el intercambio.

Estos son los principios que han dado lugar al nacimiento de la Eco Xarxa Montseny en el Parque Natural catalán, una asociación de ciudadanos y ciudadanas que ha apostado por la creación de una moneda local: el ecoseny.

El origen de la iniciativa es bien reciente.

Todo comenzó cuando, el pasado 4 de enero, veinticinco vecinos del macizo montañoso se reunieron en Can Bancell -una masía cercana a la población de Montseny- para establecer sinergias y fortalecer su conciencia ecoregional. Durante la reunión, presidida simbólicamente por una cocina solar, va a surgir la idea de comenzar a tejer una red que, por un lado, sirva de nexo de las iniciativas que ya funcionaban en la zona y, por otro, propicie la puesta en marcha de cinco proyectos interrelacionados.

Esta red emergente se define como un “movimiento social para el intercambio de productos y servicios y para la potenciación de la ecología y la creatividad de las personas”. Y sus cinco proyectos son estos: la creación de una cooperativa de consumo que potencie los productos locales; la comercialización de estos productos a través de una red exterior de distribución que incluye la venta on-line; la creación de una red de Internet libre y sin hilos; la creación de una red de ecología y educación que colabore en la defensa del espacio natural del Montseny y, finalmente, la creación del ecoseny, una moneda social que propicie el funcionamiento de una red local de intercambio.

La energía siempre circula. El ecoseny comenzó a circular en forma de billete en la primera Feria de Intercambio que se celebró en la Costa del Montseny, una de las poblaciones más pequeñas de la zona, el pasado domingo 22 de marzo. La idea de introducir una moneda alternativa se debe a Dídac Sánchez-Costa, un sociólogo con una experiencia dilatada, adquirida en Chile, la Argentina y el Brasil: tres países en los que el fenómeno de las monedas paralelas adquirió un gran relieve a partir de 1995.

Actualmente, en muchos los lugares del mundo se han iniciado experiencias similares basadas en el intercambio multirecíproco. Y es que, a diferencia del trueque clásico, el uso de monedas locales permite establecer intercambios simultáneos entre distintas personas y con distintas escalas de valor.

La diferencia esencial entre las monedas alternativas y el dinero oficial es que con las primeras no se puede especular y, por tanto, no tiene sentido acumularlas. Por eso -como observa Dídac Sánchez-Costa- las monedas paralelas se convierten en una buena manera de conseguir que la energía positiva siempre circule en el espacio social. Y es que, en primer lugar, contribuyen a restablecer el sentimiento de comunidad al mismo tiempo que cuestionan la cruda mercantilización de las relaciones sociales desde su ámbito más genuino, que no es otro que el de la vida cotidiana.

La vinculación directa con la ecología y el principio de sostenibilidad de este proyecto comunitario, que tratará de extenderse a toda la ecoregión del Montseny a través de la labor pedagógica de la xarxa y la celebración de eventos locales, toma fuerza y actualidad por su relación con los propósitos de movimientos como el Decrecimiento o Transition Towns. “Transition Towns”

Éste último movimiento ha tomado fuerza en los últimos años en el Reino Unido a través de pueblos y ciudades que, desde la iniciativa ciudadana e incluso municipal, han comenzado un proceso de transición hacia formas de vida más sostenibles que, entre otros propósitos, incluyen: la disminución de la huella ecológica, el descenso energético y el uso de energías alternativas o la relocalización fomentando una economía de proximidad. Pequeñas ciudades como Totnes, Lewes o Brixton ya tienen su moneda local.

Quién sabe, pues, si la nueva red ecoregional y el recién estrenado ecoseny son el inicio de un movimiento similar en Cataluña.

ENTREVISTA A COOP57-MADRID EN EL PERIÓDICO DIAGONAL


Diagonal.

Entrevista a Nuria del Río, del consejo rector de coop-57, y Viviana Chalmeta, de coop57-Madrid.

DIAGONAL: ¿En qué momento se halla el proyecto?
NURIA DEL RÍO: La expansión que estamos viviendo ha exigido una nueva organización. Hemos tenido que reformar los estatutos, un proceso que nos ocupó todo 2008. Ahora la entrada en la banca ética FIARE nos está obligando a hacer asambleas extraordinarias. Imagina la cadena. La librería Traficantes de Sueños está en Coop57-Madrid, que se tiene que poner de acuerdo con Catalunya y Aragón para integrarse en una estructura que también tiene plataformas territoriales y es un proyecto europeo.
Es una cascada de informaciones muy compleja, porque hasta la última persona tiene que enterarse de lo que está votando.

D.: ¿El fin de Coop57 es su disolución en FIARE?
N.R.: No. En FIARE podrás domiciliar los pagos del teléfono, la luz, etc. Y tu dinero corriente, el ratito que no lo estés usando, o tus depósitos, se usarán para el mismo tipo de proyectos que el Coop aunque de manera más amplia. Comparte la misma filosofía, pero Coop es sólo para socios, mientras FIARE será una banca universal, con licencia del Banco de España y que dará los servicios de cualquier otra banca.


D.: ¿Cómo os está afectando la actual coyuntura económica? Supongo que se han disparado las peticiones de préstamos...
N.R.: En la última asamblea de febrero vimos que se iban a intensificar algunas tendencias. Por ejemplo, que en las épocas en las que hay acumulación de pagos de subvenciones y éstos no llegan, como verano y primeros de año, muchas entidades iban a pedir adelantos a la vez. El pasado verano esto ya se produjo, y se buscaron soluciones de emergencia. Fue un buen aprendizaje.
Si la crisis oficialmente empezó en octubre, a finales de diciembre teníamos clarísimo lo que iba a pasar y no sólo no hemos restringido los préstamos, sino que nos ha pillado con el ánimo subido. Además estábamos en un buen momento en tesorería por razones extraordinarias, ya que hay gente que ha hecho aportaciones muy fuertes.


D.: ¿Ahorradores?
N.R.: Y cooperativas. Al Coop le tiene cariño mucha gente que cuando no sabe qué hacer con el dinero, lo deposita en Coop, porque cuando hay que estar, está. Y con la crisis, ahora que tocaba, hemos podido estar. El problema es que necesitamos más gente militando en las comisiones para cuando lleguen los atracones y no se atasque la capacidad de dar préstamos.


D.: ¿Y si la crisis se agudiza?
VIVIANA CHALMETA: La gente va a perder, sobre todo, confianza en el banco tradicional y en cambio la va a ganar en una cosa de este tipo, de apoyo mutuo.
N.R.: Pero nuestro modelo tiene un límite, que se halla en el punto en que ya no podamos trabajar como lo hacemos ahora. Esto, en primer lugar, es una escuela de cooperación.
También tiene un sentido práctico y funcional, ya que responde a necesidades concretas. Y por último demuestra que se puede ser sostenible, rentable y funcionar con una mezcla de militancia y contratación sin explotar a nadie. Estamos generando un modelo económico y financiero, que no es extrapolable a todo, ni puede ser usado por todos o en todo momento, pero que es una pieza de una sociedad distinta.


D.: ¿Qué sucede si una entidad no puede pagar un préstamo?
V.C.: Ninguna entidad ha dejado nunca una deuda. La relación es completamente distinta a la que se tiene con la banca tradicional, aquí hay siempre negociación. En un banco no escuchan tus problemas y si no pagas te suben el interés. En Coop se ve cómo ayudarte para devolver el dinero. La relación es de confianza y no clientelar.


D.: La base es la confianza, pero si seguís creciendo, será más difícil mantener relaciones estrechas...
N.R.: Pero crece por núcleos, no por delegaciones u oficinas. Primero se crea un núcleo de confianza y de ahí se crean macronúcleos, y todos seguimos el mismo modelo que dio origen a Coop57 en Barcelona. Somos un ejército de gente trabajando, sin remuneración, para el de al lado, porque casi nunca estás currando para tu propio préstamo.

UN MÍNIMO PARA SOBREVIVIR EN TIEMPOS DE CRISIS

Daniel Raventós

Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía

Sin Permiso, 10 de mayo 2009
El pasado 28 de abril se creó una subcomisión en el Parlamento español para estudiar las posibilidades de implantación de la renta básica (RB) en el Reino de España. Una RB, es decir, una asignación monetaria incondicional para toda la población, sin otro requisito que la ciudadanía o residencia acreditada.

Esta propuesta ha sido estudiada y discutida a lo largo de las últimas tres décadas en distintos ámbitos académicos, políticos y sociales. En una situación de crisis económica profunda como la que estamos inmersos en la actualidad, ¿qué papel podría desempeñar una RB? Me limitaré a tres aspectos.

Empecemos por las consecuencias del desempleo. Perder el puesto de trabajo provoca una situación de inseguridad económica y vital bien estudiada. Pocos podían imaginar que la tasa de desempleo llegaría al 17,3% en el primer trimestre de 2009, como ahora constatamos. Existen previsiones de algunos investigadores (Edward Hugh, entre otros) que llegan a estimar hasta el 30% de desempleo para finales de 2010. “Ya vendrá la recuperación”, repiten algunos como loros. Y es verdad, pero cuando se acabe produciendo, no podrá absorber en pocos años este monumental ejército de parados.

Si se pierde el puesto de trabajo, pero se dispone de una RB indefinida, el futuro se presenta de forma menos preocupante. En momentos de crisis, donde el desempleo crece aceleradamente, esta característica de la RB cobra mayor importancia social.

Consecuencia inmediata del gran incremento de desempleo, la pobreza aumentará profusamente. Han sido necesarias tasas de crecimiento económico sustancial a lo largo de los últimos lustros para mantener una proporción de pobres de alrededor del 20%. La RB representaría un buen dique de contención de esta oleada de pobreza.

La percepción de una RB supondría una reducción del riesgo en el momento de iniciar determinadas actividades de autoocupación.

A grandes trazos, hay dos tipos de emprendedores: aquellos que tienen un respaldo (familiar, muchas veces) que les permite plantear un pequeño proyecto empresarial de forma razonablemente segura, y aquellos para los cuales la autoocupación es la única salida laboral. En el segundo caso, el riesgo en el que se incurre no es sólo perder la inversión, sino perder los medios de subsistencia, lo que hace que cualquier decisión de inversión resulte mucho más azarosa.

Pero el riesgo no termina aquí: en muchos casos, la falta de un capital inicial mínimo retrae a potenciales emprendedores. En una situación depresiva, la RB, además de representar un incentivo, en cualquier caso mayor que sin ella, para emprender tareas de autoocupación, supondría una mayor garantía para poder hacer frente, aunque fuera parcialmente, a las eventualidades de los que el pequeño negocio les ha ido mal. Así como la posibilidad de iniciar otro con más posibilidades que el anterior.

Mucha gente que conoce la propuesta de la RB objeta: “Todo esto es muy bonito, pero ¿cómo se financia una RB?”.
Una RB que tenga sentido debe significar una redistribución de la renta de los ricos a los pobres. Y esto significa hablar del papel de los impuestos. “Los impuestos, lejos de ser una obstrucción de la libertad, son una condición necesaria de su existencia”, es la forma de expresarlo del constitucionalista estadounidense Cass Sunstein.

Los impuestos y el dinero público pueden emplearse para usos muy diferentes. Cabe recordar que los rescates y las ayudas a los bancos realizadas hasta el momento en Estados Unidos suman 12,8 billones de dólares (hasta abril). O lo que es lo mismo: 42.105 dólares por habitante. Además, esta cantidad es igual a 14 veces el efectivo en circulación (casi 900.000 millones). Y se trata de una cantidad muy próxima al conjunto del valor del PIB estadounidense.

Sorprende constatar lo rápido que aflora el dinero público en determinadas circunstancias y lo tiñoso que resulta cuando se trata de garantizar la existencia material de toda la población. En Estados Unidos se ha llegado a esta increíble situación: los tipos impositivos nominales a los más ricos se han reducido del 91% en el año 1961 al 35% de la actualidad, pero si se trata de beneficios empresariales la tasa marginal aún es inferior. Esta gran rebaja continuada de los impuestos a los más ricos es parte de la explicación de la tremenda redistribución de la renta de los pobres a los ricos en las tres últimas décadas.

El que fue ministro del presidente Clinton, Robert B. Reich, escribía en el diario TheWashington Post del pasado 1 de febrero que si en 1976 el 1% más rico de EE UU acaparaba el 9% de la renta nacional, en el 2006 ya acumulaba el 20%.

De los más interesantes estudios realizados para financiar una RB, se concluyen dos aspectos de suma trascendencia: es posible financiarla y los sectores de la población con rentas más bajas saldrían ganando claramente respecto a la situación actual.

Con la creación el 28 de abril de esta subcomisión parlamentaria para tratar de estudiar la necesidad y la viabilidad de una RB, se abre la posibilidad de que esta propuesta social sea conocida por el Parlamento y por buena parte de la población.

Daniel Raventós es miembro del Comité de Redacción de SINPERMISO y presidente de la Red Renta Básica. Su último libro es “Las condiciones materiales de la libertad” (Ed. El Viejo Topo, 2007).




martes, 19 de mayo de 2009

ECHARLE IMAGINACIÓN (II)



Banco Grameen.

Una idea creada en 1976 pero exportable a países en crisis.

El papel principal del Banco Grameen es proporcionar microcréditos: grupos de cinco individuos reciben dinero en préstamo, con muy pocos requisitos, pero el grupo entero pierde la posibilidad de nuevos créditos si uno de ellos no logra cancelar.

Esto crea incentivos económicos para que el grupo actúe de forma responsable, haciendo que el banco resulte económicamente viable.La gran mayoría de los clientes (96%) son mujeres, situación inversa a la de los grandes bancos comerciales del país.

El historial de pagos del banco es sorprendente también, con el 98,85% de los créditos que son devueltos (datos de agosto de 2006).El total de dinero distribuido en créditos es de 290.000 millones de takas, unos 4.560 millones de euros.

Otra de las características peculiares del banco es que es propiedad de los receptores de préstamos, que poseen el 94% de la compañía (el 6% restante es propiedad del gobierno de Bangladesh)

ECHARLE IMAGINACIÓN (I)



Erase una vez un pequeño pueblo con un centro de ski que atraía muchos turistas, los que a su vez ayudaban a la economía del pueblo. Sin embargo, cuando nevaba, la nieve se acumulaba en los cables de alta tensión, hasta que el peso de la nieve los rompía y les dejaba sin luz.

Lento pero seguro, los turistas dejaron de venir, así es que las autoridades del pueblo convocaron a una reunión para discutir como resolver el problema la nieve acumulándose en los cables. Durante bastante tiempo se propusieron varias soluciones Entonces alguien gritó desde el fondo de la sala y dijo “Colguemos maceteros de miel en los cables para hacer que los osos trepen por los postes. Cuando los osos trepen y alcancen la miel, su movimiento sacudirá la nieve de los cabes”.

La audiencia rompió en carcajadas y alguien mas decidió seguir la corriente y dijo ¿Como vamos a rellenar los maceteros con miel? y otra persona, siguiendo con la broma dijo ¡Usaremos un helicóptero! Esta respuesta los dejo pensando. Con un helicóptero volando cerca de los cables el viento de las hélices podría sacudir la nieve de los cables.

Como véis, problemas extraordinarios requieren de soluciones extraordinarias que parten, a veces, de propuestas absurdas y la situación económica actual es uno de esos momentos. Así que rescato tres ideas que me parece muy creativas que posiblemente salieron de “un macetero de miel” y poco a poco han cogido forma.

Préstamos entre Particulares.

Los bancos han cerrado el grifo, pero hay mucha gente dispuesta a prestar y mucha gente dispuesta a endeudarse. ¿Por qué no ponerles en contacto entre ellos y que negocien el tipo de Interés?. Con la popularización de Internet tenía que llegar un servicio como este y así ha sido. Veamos que nos cuenta “Comunitae” en su web.

Comunitae propone nuevas formas de conseguir financiación al margen de los bancos y financieras tradicionales, y también propone una nueva forma de obtener rentabilidad de los ahorros a personas que quieran prestar su dinero a otras personas a cambio de un tipo de interés.

En cierta manera es volver a los orígenes de la financiación, antes de la existencia de los complejos mercados financieros de hoy en día, donde personas que confían en otras les prestan dinero a cambio de un tipo de interés. Comunitae, aprovechando las tecnologías existentes, crea la infraestructura para generar esa confianza y que la operativa se realice de forma segura, transparente y legal.

Comunitae casa las solicitudes de préstamos con las personas dispuestas a prestar el dinero y se encarga de toda la gestión administrativa de cobros y pagos mensuales de las cuotas.

Comunitae dispone de un servicio de recobros para perseguir los retrasos e impagos que se produzcan en los préstamos gestionados.

lunes, 18 de mayo de 2009

LA IZQUIERDA EUROPEA NO SACA PARTIDO DE LA CRISIS

Püblico


El espectro de Karl Marx asoma de nuevo en las librerías de Bruselas, la ciudad donde el filósofo alemán escribió, junto a su amigo Friedrich Engels, el Manifiesto comunista, publicado en 1948. El aparente renacer comercial de sus obras, motivado por la mayor crisis económica desde la Segunda Guerra Mundial, encuentra eco en el barrio europeo, sede de las instituciones comunitarias. Allí, líderes como el conservador José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea, clama ahora contra el "consumismo", el "materialismo excesivo" o las raíces de una crisis que "no ha sido sólo financiera, sino también de valores", según afirmó esta misma semana. Su comisario de Mercado Interior, el liberal Charlie McCreevy, se apresta en los últimos meses a regular los fondos de inversión libre o hedge funds, tras cinco años oponiéndose. Jacques de Larosiére, alto funcionario de las finanzas y la banca y antiguo jefe del Fondo Monetario Internacional, rediseña el mapa de la supervisión financiera europea, tras una vida consagrada al sistema económico que ahora quiere reinventar.

El Partido Popular Europeo puede lograr una ventaja de 40 escaños

¿Dónde está la izquierda? De cara a las elecciones europeas, que se celebrarán entre el 4 y el 7 de junio, las principales encuestas la sitúan más fragmentada y siempre por detrás de los grupos conservadores del Parlamento Europeo. En Francia, Reino Unido, Italia, Polonia y España, la derecha parte hacia las urnas como favorita. Un estudio hecho por expertos del London School of Economics para la consultora Burson-Marsteller indica que el Partido Popular Europeo (PPE) será de nuevo el grupo con más diputados con una ventaja de al menos 40 diputados, incluso si los tories, los conservadores británicos, abandonan la formación para formar un grupo propio con otros desencantados del PPE, tal y como han anunciado.

El Partido Socialista Europeo (PES) será, según ese sondeo, la segunda fuerza de la Eurocámara y su fuerza para ganar votaciones residirá en alianzas con los partidos más pequeños, entre los que se encuentran los liberales o los verdes. El estudio indica que, pese a una crisis económica de excesos financieros alimentados por la falta de regulación que siempre ha defendido la derecha, la correlación de fuerzas y el predominio de los parlamentarios conservadores, aunque más fragmentada, se mantendría.

Electorado más fiel

"Hoy en Europa la derecha tiene un electorado más fiel y movilizado que las izquierdas", asegura Vincenç Navarro, Catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. En parte, por pecados del pasado. "Son partidos con escasa credibilidad por su colaboración con el establishment europeo, responsable de la crisis financiera que vive Europa", asegura en referencia a las últimas décadas de construcción europea y a líderes como Tony Blair o Gerhard Schröder.

Pese a la coyuntura más favorable en lustros, la izquierda está muy debilitada

El descontento de las clases trabajadoras con los partidos socialdemócratas podría beneficiar a partidos de extrema izquierda, como Die Linke (La Izquierda) en Alemania, el Bloco de Esquerda en Portugal o el Nuevo Partido Anticapitalista en Francia. Estas formaciones, que calan entre los votantes más jóvenes, se presentan como partidos de izquierda pura, sin cortapisas ni miedo a reformas radicales. La falta de movilización afecta, en menor medida, a la derecha, con partidos xenófobos y anti-inmigración que podrían escalar posiciones, como el Partido Nacional Británico, el Partido de la Libertad en Holanda y pequeñas formaciones en Rumanía Bulgaria y Hungría.

"Si no se molesta en elegir a sus eurodiputados, alguien lo hará por usted", recuerda la campaña en pro de la participación electoral. Para Ulrike Guérot, investigadora del European Council on Foreign Relations, "ése es uno de los escenarios lógicos". Según el último Eurobarómetro, sólo un 34% de los europeos tiene pensado votar en las próximas elecciones. "Si los grandes partidos no contagian a sus bases, existe la posibilidad de que los extremos, más movilizados, escalen posiciones", advierte.

Sin embargo, mientras la derecha mantiene o avanza posiciones, en la izquierda hay un trasvase de votos interno. "Es paradójico que, con las mejores circunstancias en lustros para un crecimiento de la izquierda, ésta se encuentre más débil que nunca", lamenta Mario Telo, politólogo y presidente del Instituto Europeo de la Universidad Libre de Bruselas.

Sin alternativa a Barroso

La debilidad de la izquierda europea se ve culminada con la incapacidad del PSE para nombrar a un candidato a suceder a Barroso al frente de la Comisión Europea, en caso de que se produzca una victoria socialista que cada vez parece más lejana. Tras meses de campaña contra su reelección, el jefe del Partido Socialista Europeo, el danés Poul Nyrup Rasmussen, no ha logrado el apoyo de su familia política como alternativa. En cambio, el ex primer ministro portugués recabó los apoyos de casi todos los presidentes de Gobierno, incluido el español, José Luis Rodríguez Zapatero. "Hubiera preferido que el PSE tuviese un candidato, pero no lo tenemos", confiesa impotente Rasmussen, apelando a un voto masivo de izquierdasen las urnas.

Salvo sorpresa, el actual presidente de la Comisión será reelegido en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará el mes que viene, justo después de las elecciones europeas, pese a que su "discurso carece de credibilidad", según Navarro. "Las políticas públicas que ha promovido durante estos años son de claro corte neoliberal", aunque ahora las disfrace de "discurso reformista".

La crisis parece no haberles pasado factura ni a Barroso ni a la mayoría de los partidos de derecha en Europa.



domingo, 17 de mayo de 2009

LA UNION EUROPEA Y EL GRUPO DE RÍO

Los ministros de Exteriores de la UE y del Grupo de Río acordaron este miércoles en Praga trabajar codo a codo para atajar la crisis mundial, dando más peso a naciones emergentes y en desarrollo, pero no lograron el aval de países como Cuba y Venezuela, que exigen un nuevo orden financiero.

"Es importante que, en tiempos de crisis económica, los problemas globales sean resueltos de forma común entre nuestros continentes", declaró el canciller checo, Jan Kohout, cuyo país ejerce la presidencia de la Unión Europea (UE).

Los misnitros, reunidos en Praga en su cita bienal, destacaron que la crisis exige una "respuesta concertada global" para impulsar el crecimiento y garantizar una economía mundial "más equilibrada", según una declaración conjunta.

En este sentido, estimaron que "las economías emergentes y en desarrollo, incluidas las más pobres, deben tener más voz" en la comunidad internacional, reconociendo el impacto de la crisis en los países menos favorecidos, "en especial en América Latina y el Caribe".

Al tiempo que abogaron por un "acuerdo ambicioso" para la liberalización del comercio mundial en la ronda de Doha, destacaron la importancia de que la crisis no lastre las promesas internacionales de solidaridad, como los Objetivos del Milenio de la ONU para reducir la pobreza.

No obstante, seis países latinoamericanos - Bolivia, Cuba, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Venezuela -, emitieron un comunicado separado para marcar sus diferencias respecto a la postura común de los jefes de Exteriores.

En particular estimaron que la crisis pone de manifiesto la necesidad de una "profunda transformación de la actual arquitectura financiera internacional" y pidieron el establecimiento de un nuevo orden basado en los principios de "justicia y solidaridad".

El viceministro ecuatoriano, Lautaro Pazo, arremetió contra las medidas de rescate económico adoptadas por el G20 en abril en Londres, en particular, la dotación de nuevos fondos para el Fondo Monetario Internacional.

"Si las instituciones actuales crearon la crisis es porque se exageró el valor del capital", dijo Lazo a la prensa, defendiendo la creación de una "nueva arquitectura financiera" con una "dimensión social", que incluya un comercio justo y una economía solidaria.

Los cancilleres de la Unión Europea y del Grupo de Río, integrado por 23 países latinoamericanos y caribeños, abordaron igualmente el miércoles, primer día de su cita, la necesidad de que ambos bloques refuercen conjuntamente la seguridad energética y la lucha contra el cambio climático, indicó la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner.

"Vamos a trabajar conjuntamente, porque las dos regiones queremos una conclusión positiva de la conferencia de Copenhague", dijo la comisaria en relación a la cita de diciembre en que la comunidad internacional está llamada a consensuar un ambicioso acuerdo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.